Traductor

jueves, 20 de marzo de 2014

La música de las lenguas indígenas.


En tercer el proyecto de Español,   "La música de  las lenguas indígenas" , en el cuarto bimestre
estuviste investigando sobre las lenguas indígenas mexicanas  y del Estado de Querétaro, los municipios en los que se habla, sus manifestaciones culturales y textos cortos como adivinanzas, canciones y rimas. 
Al conocer la diversidad cultural de México has reconocido es parte de nuestra identidad.
En equipo aprendiste un texto en una lengua indígena y su traducción y lo vas a presentar mediante un video en el blog de tu equipo. 

En el Estado de Querétaro se siguen hablando las lenguas  otomí, zapoteca, nahuatl y mazahua. 
Tus comentarios deberán contener:
Título de tu proyecto
国 Una lengua indígena mexicana.
国El lugar donde se habla.
国 El número aproximado de hablantes.
国 Las manifestaciones culturales de los hablantes.
国 Un poema, adivinanza o cuento corto en la lengua.
国 La traducción de tu poema, adivinanza o cuento corto.
国 Ilustración (opcional)
Apellidos y número de lista.
Fecha de entrega 20 de marzo antes de las 11 de la noche.

46 comentarios:

  1. Lengua indígena maya


    La lengua maya, aún existe en la actualidad y fue la cultura más importante del
    periodo clásico, ya que tuvo una organización política y social muy marcada y
    desarrollaron lo que es ciencias, matemáticas y la astronomía.

    Actualmente 6,523,182 personas hablan esta lengua y se ubica en la península de
    Yucatán, Quintana Roo, Campeche,Belice y Guatemala.

    Las principales características de esta cultura son que practican la agricultura y la
    cerámica al igual que dos tipos de religion la católica y la ancestral y en cuanto a su
    música, para poder realizar los sonidos utilizan instrumentos musicales actuales o
    en algunas ocasiones prehispánicos como las sonajas, el tambor o las conchas de
    tortuga.

    Acostumbran principalmente a bañarse una o dos veces al día debido al tipo de clima
    de la zona, generalmente sus casas están hechas por bahareque (tipo de madera)
    y su techo de paja o palma, y algo muy tradicional adorar a sus dioses ya sea por
    medio de danzas o rituales domésticos.

    En cuanto a su traje típico los hombres acostumbran a utilizar un tapi ( tipo de cal-
    zón) y las mujeres utilizan faldas y blusas con bordados de flores, ambos trajes
    adornados con plumas, gemas, collares, entre otros accesorios.

    También podemos encontrar diversidad de sabores y alimentos como: el frijol,
    el maíz, el chile y la semilla de calabaza, gracias a estos ingredientes pudieron
    crear las tortillas, tamales y platillos de puerco o pollo acompañados de algunos de
    estos ingredientes.

    Algo muy importante en la cultura son las celebraciones, pues se ofrecen ofrendas a
    los dioses como signo de agradecimiento. Algunas celebraciones son a Chac (dios de
    la lluvia), o a la Ceiba (árbol sagrado), pero la más importante es la noche"Alborada"
    y se hace 8 días antes de la celebración, esa noche consiste en festejos con música
    maya y con comida típica como el "relleno negro" que es parte de la ceremonia
    religiosa.

    Algunas adivinanzas mayas ya traducidas son:

    Na'at le ba'ala' paalen: U paache' láaj tso'ots, u ts'u'e láaj chak.
    Traducción- pelito colgado, por dentro colorado. Al final nos deja un mensaje
    Respuesta- Kiwi'wa k'uxu' (el achiote)




    Na'at le ba'ala'paalen: U paaché u táan, u táane' u paach
    Traducción-¡no te que es la mente! ¡su frente en su espalda, su espalda en su frente!
    Respuesta- K'áan (la hamaca)

    Wa na'atun na'ateche' no'at le ba'ala: jump' éel ts'óol wukp'éel u jool.
    Traducción - adivina, adivinanza: siete agujeros, una sola calabaza.
    Respuesta- pool (la cabeza).

    Sánchez Urbina N.L.26

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Devoran me gusto tu redacción de la historia y los chistes me gustaron

      Eliminar
  2. Cultura Náhuatl
    Esta es la lengua con más hablantes en el México de hoy, más de un millón y medio habla esta lengua.
    Las lenguas Náhuatl se conservan hoy en día en muchas partes del territorio de los grupos Náhuatl; Distrito Federal, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

    Es difícil hablar de ellos como un solo grupo ya que los Nahuas habitan en distintos estados de México, muchas de sus costumbres suelen cambiar.
    Los Nahuas construían casas y una características de sus casas es que tiene 1 o 2 cuartos y un amplio solar; es de forma rectangular construida con horcones, vigas y viguetas de madera. En cada casa hay un altar doméstico. Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque (cañas y ramas recubiertas con lodo).
    Los utensilios domésticos son tepextles, petates, taburetes de madera, banquitos, mecheros, petróleo, metales, ollas, cazuelas, comales, etc.
    Lo que más siembran es el maíz y el frijol pero donde es posible también siembran jitomate, melón, aguacate y Chile.
    Elaboran productos de cerámica, objetos de palma y carrizo, lacas, papel ámate, tejidos, etc.
    El hombre vestía un calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color.
    La mujer vestía una blusa blanca bordada de flores y un chincuente de Camboya sostenida con una faja multicolor.
    La religión de los Nahuas consistía en la fe y la unidad, era católica lo cual quiere decir que sólo creen en un solo dios.
    Sus fiestas consisten en que la iglesia los reúne y las danzas son el punto por el cual tiene sentido ser de un determinado pueblo. En estas fiestas se presentan alrededor de 15 danzas diferentes, entre las que destacan las de las ramas, tecuanes, pastoras, chinelos, gañanes, aztecas, tenochmes o apaches, contradanza, moros, tres potencias, sayones e inditas.
    En estas localidades Nahuas las celebraciones más importantes son: la fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, todos los santos y navidad.
    Una rima en Náhuatl es:
    See tosaasaanil, se tosaasaanil Xisiwi !
    Sitlaalin kwepooni piltakotok kwetlaxak.
    Traducción:
    Picale y veté apurando que las estrellas florecen y ya hay huaraches colgando en el alambre, eunice es la más hermosa del mundo.

    En conclusión, esta lengua se estuvo expandiendo poco a poco por toda la república mexicana, también ya se habla en otros sitios del mundo. Tiene costumbres muy interesantes y sus rimas son muy desafiantes porque son diferentes de pronunciar algunas palabras.

    Vázquez Azuela NL 29

    ResponderEliminar
  3. Los mayas



    La lengua maya actualmente se ubica en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. En esta
    etnia las mujeres podían gobernar, tienen un sistema de numeración vigesimal y
    observaban los astros. 6.523.182 son los hablantes de esta lengua en la actualidad.
    En su vestimenta las mujeres llevaban una falda larga y una camisa amplia bordada con flores y colores alegres. Los hombres vestían un calzón que llamaban "Patí", con el pecho descubierto. La noblez maya, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas, llevaban grandes cinturones, sandalias y muchos complementos lujosos. En momentos especiales en los que celebraban algo, solían ampliar el uso de joyas.

    El maíz, los frijoles y la calabaza eran sus principales alimentos. Los preparaban de distintas formas y estos conformaban su dieta. Las celebraciones correspondían a un dios y cada mes era la celebración de uno. Haste el día de hoy algunos de sus ritos y celebraciones, se siguen haciendo en algunos países.

    Su religión estubo muy unida con lo político, esta era politeísta, y sus dioses eran lo más importante para ellos, cada estación, cada fenómeno, tenía un nombre y lo consideraban un dios. Algún sacrificio era dedicado a ellos.

    Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal, hasta estos momentos su numeración se sigue utilizando. Esta numeración se caracteriza por sólo tener tres símbolos, una línea horizontal que representa el cinco, un punto que representa el uno y una especie de concha que representa el cero.

    Esta cultura sigue siendo importante hasta el día de hoy en algunos países, y es mayor conocida por su sistema de numeración vigesimal, vestimenta y para algunos su rara forma de hablar.

    Adivinanza en lengua maya:
    Na'at le ba ala' paalen: wi'ij tu jalk'esa'al, na'aj tu jáala'al.
    R: ch'óoy

    Traducción:
    Hambrienta la van llenando. Repleta la traen cargando.
    R: La cubeta

    Mendoza O'Reilly N.L. 19

    ResponderEliminar
  4. La cultura y lengua nahualt

    El nahualt se habla actualmente en Mexico , El salvador , Guatemala , Canada y Nicaragua , solo en estos países se habla el nahualt ¡que impresionante! ¿No?. Lo hablan actualmente en México 1,700,000 personas y en Estados Unidos 275,000 son ¡demasiadas personas!

    El nahualt es una lengua que se habla principalmente en Mexico esta lengua comenzó aproximadamente el el siglo XII ¡hace muchos años!

    Una de sus principales fiestas es el día de muertos , por que pueden festejar y recordar a sus antepasados muertos , bueno esta fiesta es mundial ya que casi todo el mundo la celebra.

    Las personas de la cultura nahualt eran politeístas , ¿que significa eso? Significa que ellos creían en muchos dioses , mientras que solo nosotros creemos en nuestro dios Cristo.

    Al parecer los hombres vestían con un calzón , camisa de manta y guaraches y las mujeres con su blusa blanca bordada , chincuente y guaraches también , mientras que nosotros vestimos con nuestros típicos jeans y una playera de color.

    Su comida que ellos comían son: pescados , mariscos , tamales , frijoles , maiz , efazote.
    Algunas de sus costumbres eran: sembraban repetitiva mente frijol y maiz principalmente.

    Sus utensilios domésticos eran:taplestes , petates , taburetes ,
    Banquillos , mecheros de petróleo etc....que raros son algunos de estos nombres ¿no?.

    Bueno voy a ver que tan bueno son para entender el siguiente poema pero si no entiendes nada ahí esta la traducción.

    Ni hual choca
    In ni hual icnotlamas
    Can ca anichihuan
    Aci toxochiuh an
    ¿Ma ye ic
    Ninapantiuh can on
    Ximohuayan?
    Hihuallaccoya.

    Traducción

    Aqui me pongo a llorar
    Me pongo triste
    Soy solo un Cantón
    Vean amigos míos
    Acaso con nuestras flores
    ¿He de vestirme alla donde
    Las que no tienen cuerpo?
    Me pongo triste

    Bueno este texto fue sobre la cultura y lengua nahualt.

    Gustavo Hernández Hernández
    N.L.16

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena redacción, esta muy bien tu trabajo solo te recomiendo revisar la ortografía, pero muy buena redacción. ¡Felicidades!

      Eliminar
  5. La cultura maya y su lengua

    La cultura maya se estableció en gran parte de México en la actual Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco; ellos vivieron en el periodo clásico 300 d.c hasta los principios en el posclasico. En la actualidad la lengua es hablada en México, Belice y Guatemala, en las regiones de Yucatán 547 098 habitantes, Quintana Roo 163 477 habitantes, Campeche 75 847 habitantes, Corozal 897 habitantes y Orange walk 383 habitantes en total son 734 611 personas nativas.

    Las costumbres indumentarias o vestimenta era los hombres usaban sandalias, un calzón especial llamado " Patí " con el pecho descubierto y el Patí era de colores alegres, en ocasiones utilizaban adornos en la cabeza. Las mujeres por lo general llevaban faldas largas y unas camisas amplias de algodón que cubrían con pañuelos de colores para cubrir sus hombros.

    Ahora hablemos de su religión ellos era politeístas que creían en varios dioses por ejemplo: en el dios del sol, del agua, del comercio, de la sabiduría,fuego, estrella polar, de la muerte y del maíz , y sus celebraciones era los autos sacrificios, sacrificios humanos, ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas incienso etc.
    Poema

    Agua Clara
    El agua clara es vida
    Para poder vivir todos los días
    Regalo de Dios que nos brinda
    Su amor y grandes maravillas.
    El agua clara nos alimenta
    Símbolo de fertilidad
    Hace crecer a las plantas
    Y a toda la humanidad.
    Agua clara del cielo
    Agua clara de Dios
    De los mares y riachuelos
    Y de su inmenso amor.

    De plata y de cristal
    Ardiente como una llama
    Como si fuera un manantial.
    Yo soy la dueña de la clara
    De la redonda inmensidad
    Escucho que alguien te nombra
    Agua Clara de mi soledad.

    Ch’och’ojLäj Ja’
    Ri ch’och’ojläj ja’ are’ k’aslemal
    Rech ri k’aslemal nujel taq’ q’ij
    Usipam kanöq qtat chi qech
    Uluq’ob’al xuquje nim kumano.
    Ri ch’ojch’ojläj ja’ kujutzuqu
    Wa quk’ya’ etz’ab’alil re k’aslemal
    Kuk’iysaj le che’
    Xuquje’ le winäq.
    Ch’ojch’ojläj ja’ rech kaj
    Ch’ojch’ojläj ja’ rech qtat
    Rech le plo xuquje le chü’uti’n täq ja’
    Xuquje’ rech unimal loq’b’äl k’u’x.
    Kät Chupchitik
    Kat qopwik
    Pachatne’ ät säq pwäq
    Xäq junam a wilik
    Ruk’ jun je’lik k’aslik ja’
    In b’a’ in ajchiq’e le saqil
    Xaquje’ ketkik k’ot uk’isik
    Kkatkibi’aj kinto
    Saqläj ja’ atwichb’il.



    Campos Miranda NL 5

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Su redacción es buena, explico bien la cultura y la lengua aunque tiene una pequeña falta de ortografía pero fuera de todo eso está bien

      Eliminar
  6. Lengua maya

    La civilización maya habita en Campeche, Yucatan y Quintana Roo. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se habla cientos de dialectos que genera hoy acerca de 44 lenguas mayas diferentes. Con la toma de Tayasal, los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones.
    La religión de los mayas es una religión precolombiana que estaba firmemente unida a la ideología reinante de manera que dédicara éste a la verenacion de los dioses.
    Las constumbres de los mayas son: perforación de nariz, deformación de cráneo y forma de usar el cabello. Los mayas fueron prácticamente agricultores y su principal cultivo es el maíz utilizando la técnica de la " rosas ". También seguían siendo cazadores de animales como jaguar, antílope, etc. Con lo que cazaban se alimentaban par dos días.
    Ellos se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, el pato y las abejas para sacar la miel.
    Su vestimenta para los hombres era un taparrabos y las mujeres una falda de cintura a los pies.
    A continuar le mostrare un poema:

    POEMA :Atlixco nimitztemohua,
    Innepapan xochitzalan,
    Nimitztemohua, nimitztemohua,
    Ihuan nimitznenatlixtemohua.

    Nimitztemohua itzalan nomahuan,
    In quiauhcuauhtla
    In petlapaltic ihuan poyauhtic,
    In cuauhatlapalli, ihuan nimitzitta,
    Ipan noxochimil icuauhxochi.

    TRADUCCION:Te busco en el rostro del agua,
    Entre las variadas flores.
    Te busco, te busco
    Y en vano te busco en el rostro del agua.

    Te busco entre mis manos, en el bosque de lluvias,
    En las esteras húmedas y esponjadas,
    En las hojas, y te contemplo en el
    Árbol florido de mi jardín.

    Estrada Rodríguez N.L.8

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta muy bien redactado y contiene toda la información necesaria, solo que hay una que otra falta de ortografía.

      Eliminar
  7. La hermosa cultura náhuatl

    La lengua náhuatl se encuentra actualmente en México, El Salvador, Canadá, Nicaragua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, la modificación del sonido o mantener la rima, aproximadamente un millón y medio habla esta lengua.

    La vestimenta del hombre es: el calzón, camisa de manta, huaraches y faja roja enredada en la cintura en cambio la vestimenta de la mujer es: una blusa blanca bordada de flores y un chincuente de Camboya sostenido con una faja multicolor. Un ejemplo típico de las casa es: tiene uno o dos cuartos y un amplio solar de forma rectangular, construida con horcones, vigas y vegetas de madera. Lo que más siembran es: maíz, jitomate, aguacate y Chile.
    La religión náhuatl es un acto de fe y unida y era católica lo cual quiere decir que creían en un solo dios.
    Sus celebraciones eran las siguientes:
    La iglesia los reúne y las danzas son el punto por el cual tiene sentido ser de un determinado pueblo, en estas fiestas se presentan alrededor de quince danzas diferentes, entre las que destacan las ramas, tecuantes, pastoras chinedas, gañanes aztecas, tenochmes o apaches, contradanza,moros, tres potencias, sayones e inditas.
    En estas localidades Náhuatl las celebraciones más importantes son:
    La fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, todos los santos y Navidad.
    Las artesanías que hacían los Náhuatl eran:
    Cerámica, carrizos, textiles, lacas, papel ámate, máscaras, cestería y jaulas de alambre.
    Una de sus adivinanzas es:
    Makuili piomej, pipiolomej
    Kipia no tlajtli
    Se nik kuikatl
    Okse, okseki nik Pía
    Luján yeí nik tlamatoka
    In chirimia
    Que significa:
    Cinco pollos
    Tiene mi tía
    Uno le Catania
    Otro le Pía
    Y tres le tocan
    La chirimia

    Mi conclusión es que la cultura Náhuatl es muy bonita ya que tiene un acento muy bonito, tiene costumbres,características, canciones, adivinanzas y leche das muy bonitas que la verdad vale la pena conocer.

    Mendoza tirado N.L. 20

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. esta muy bien estructurado y con buena ortografía y también me justo como lo redactaste y pude saber cosas que no sabia sobre los nahualt

      Eliminar
  8. La historia de la bella cultura Náhuatl:

    Existen muchas lenguas indígenas sin embargo el Náhuatl es una de las principales y todas se relacionan con la lengua Náhuatl que es un idioma que se habla en todo el mundo pero en especial en la mayoría de los estados y países latinoamericanos como: cuentepec, guerrero, hidalgo, Veracruz, oaxaca, durango, Morelos, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Guatemala y Nicaragua, alrededor de 1.6 millones de personas son Nahuas que es como se les dice a las personas que hablan esta lengua. Los Náhuatl se caracterizan por sus diversas fiestas y costumbres, pero la más importante para ellos es la Navidad, Semana Santa y el Día de Muertos. En su artesanía destaca la elaboración de textiles, los morrales, cordones, blusas y sarapes. Su religión era católica sin embargo actualmente los Náhuatl creen en la magia, por otro lado hablamos del alimento lo cual era muy importante para ellos, ya que los ayudaba con su economía y a alimentarse, los principales alimentos que más cosechaban era: el maíz, el plátano y también existen muchos platillos típicos como lo son los chapulines y el acogote.

    Los Náhuatl son una cultura muy importante para México ya que nos ayuda a conservar la diversidad cultural ya que nos enriquece con sus costumbres.

    El vestido del hombre: consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color.

    La mujer vestía: blusa blanca bordada de flores y un chincuete de Camboya sostenido con una faja multicolor.

    Los Nahuas serán nombrados diferente según donde estaban ubicados, así es de que se les conoce de muchas formas:

    * En México se les llamaron Aztecas o Mexicas.
    * En Guatemala y El Salvador se les dice Pipiles.
    * En Nicaragua se les conoce como Nicaraos.
    * En Costa Rica se les conoce como Guatusos.

    Y para concluir me gustaría mencionar que es muy importante conocer más sobre estas culturas para poder seguir enriqueciendo a México con diferentes lenguas indígenas y para mostrar un ejemplo de como se habla la lengua Náhuatl presentare una canción de cuna que se usaba en esos tiempos para dormir a los niños pequeños.

    Canción de Cuna en Náhuatl:

    Mackochi pitentsin
    Manokoxteca pitelontsin
    Makochi kochi noxokoyo
    Manokoxteca noxokoyostin
    Manokoxteca nopitelontsin
    Makochi cochi pitentsin
    Manokoxteca pitelonstin
    Manokoxteca noxocoyostin
    Mackochi kochi pitelontsin

    Que significa:

    Que duerma mi niño,
    que no despierte mi pequeñito,
    mi niño, niño, mi niñito.
    Que no despierte mi pequeñito,
    que no despierte del dulce sueño,
    mi niño, niño, mi niñito.
    Que no despierte mi pequeñito
    que no despierte mi dulce bebe
    Mi niño, niño, mi niñito.

    Bocanegra Valdivia N.L. 3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena tu redaccion solo verifica tu ortografia. Me gusto mucho

      Eliminar
  9. LENGUA OTOMÍ

    La lengua otomí es considerada una de las mas grandes de México, y de las mas habladas por la población. Es hablada por 291 922 personas que se establecen en gran parte del territorio de México, como en Hidalgo, en el Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y el Estado de México.

    Según la comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, solo el 50.6% de la población Otomí habla su lengua propia. He investigado un poema en Otomí y su traducción.

    Snukulel uk'um
    Ta xnamamet sakil osil sluchsba

    xchi'uk stselobal muk'ta uk'um

    xchi'uk smuk'ul sk'unetal a nukulel

    li ch'achi'xchi'uk xch'il smuil

    a bik'al

    xkuxes li tselobal vo'

    xchi'uk li st'ujulal ak'bal xkuxes

    li a t'ujumal sat vinik

    xnopaj xchi'uk ajayal k'u'

    smak k'unk'un

    li t'anal sbek'tal jch'ulme'tik.

    Su traducción:

    Piel de mar
    El horizonte claro contrastando

    con el brillo del mar

    con tu infinita y tersa piel

    el salado y dulce aroma de

    tu esencia

    que inspira la ola y la brisa

    que provoca

    que tu perfil de ángel

    se acerque con tu manto

    cubriendo lentamente

    el cuerpo desnudo de la Virgen.

    La población habla te de las lenguas Otomíes ha disminuido en los últimos años. Esta reducción de los hablantes se debe a la migración desde las comunidades de origen y a la urbanización de su territorio étnico, que los hace tener que olvidarse de su lengua y convivir con las demás personas, que generalmente solo hablan español.

    La vestimenta de la mujer es simple:
    Consiste en un enredo de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas, y amarillas. Una blusa de popelina blanca.

    Las lenguas indígenas son tan importantes como cualquier otro idioma del mundo, y eso también contribuye a la diversidad cultural de nuestro país, así que no discrimines, eso no solo te daña a ti, si no a la cultura del país, porque van desapareciendo poco a poco.

    CUIDALAS! NO DISCRIMES!

    De Labra Barron. N.L. 6

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pareció bien tu texto, solo me hubiera gustado que pusieras un poco mas de información de esta lengua

      Eliminar
  10. 20/03/2014

    La lengua Nahutl en México actual

    El idioma Nahutl se habla en : cuente pec , Guerrero , Hidalgo , Veracruz , Oaxaca , Durango , Morelos , San Luis Potosí , Michoacán y Jalisco.Alrededor de 10000´300’ooo personas que lo hablan.

    ropas, artículos para cocina, calzado, contenedores de barro y fibras vegetales tejidas, tapetes para dormir y cubrir a los muertos, artículos religiosos, etcétera
    ropas, huipiles, cintas tejidas para hacer fajas y sarapes.
    Religión que mayoritariamente prevalece es la católica, posteriormente vienen otras como la protestante, evangélica y pentecostés .De acuerdo a su idiosincrasia y dentro de su proceso de sometimiento, la religión católica quedo clavada como un dardo en sus corazones, siendo totalmente fieles a la causa, sobre todo viendo la religión como un escaparate de sus dolorosas creencias, su posición lacerante económica, y en la religión encuentran un consuelo, o un refugio para

    Su alimentación son los chapulines , tamales ,maíz, mole y pozole

    Canción en (Nahutl)
    Mackochi pitentsin
    Manokoxteca pitelontsin
    Makochi kochi noxokoyo
    Manokoxteca noxokoyostin
    Manokoxteca nopitelontsin
    Makochi cochi pitentsin
    Manokoxteca pitelonstin
    Manokoxteca noxocoyostin
    Mackochi kochi pitelontsin

    canción en (Español)

    Que duerma mi niño,
    que no despierte mi pequeñito,
    mi niño, niño, mi niñito.
    Que no despierte mi pequeñito,
    que no despierte del dulce sueño,
    mi niño, niño, mi niñito.
    Que no despierte mi pequeñito
    que no despierte mi dulce bebe
    Mi niño, niño, mi niñito.

    Villafuerte Rojo N°L30


    ResponderEliminar
  11. Lengua Zapoteca:

    La cultura Zapoteca es la expresión precolombina del pueblo Zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del Estado de Puebla y el Itsmo de Tehuantepec (México). En la época Precolombina, los Zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

    El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas Zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas.

    Los zapotecos se ubicaron en el valle central del actual estado de Oaxaca en un terreno montañoso.

    Organización Social:
    En la organización social había nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos y constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres.

    Los zapotecos tenían algunas aportaciones culturales como:
    *La arquitectura
    *Monumentos sagrados
    *Arte cerámico
    *Orfebrería fina
    *Casas de bajaraque
    *Edificios y obras hidráulicas
    Ciudades importantes como:
    -Monte Alban
    -Yagul
    -Teotitlan
    -Zoachila

    La vestimenta:
    La típica vestimenta de la mujer es de huipil ( es una blusa de manga corta),la enagual (es una falda larga y ancha y tiene diseños de flores) y puede contener una variedad de joyas de oro como pulseras, aretes,collares, esclavas y torzales.

    La vestimena del hombre contiene un Chaque, el spencer y frac.

    Organización política:
    El pueblo estaba gobernado por el "GOCQUITAO" o rey que era auxiliado por los sacerdotes y militares.

    Religión:
    Eran políteistas eso quiere decir que tenían varios Dioses.Su dios principal se llamaba Xipe totec y este se conocía por tres nombres:
    *Totec
    *Xipe
    *Tlatlauhaqui

    La cultura zapoteca se habla actualmente en Oaxaca, Puebla, Guerrero y Suroeste de Veracruz.

    Una de sus canciones más conocidas es la de el feo de lila downs:

    Pa guini cabe naa,xpádua huíne
    Pa guini cabe ke pechi nilu
    Xindidó dnga naa pati feuna
    Xindidó dnga naa pati feuna
    Li mananu ca feu nga rana xhii
    Rudguidubi ládxi dó
    Né zachaga ná né lii
    Li manacu ca feu nga rana xhii
    Rudguidubi ládxi dó
    Ne zachaga ná né lii

    Traducción:

    Si te hablan de mi muchachita
    Si te hablan de mi en tu presencia
    Diles que soy tu negro santo
    Diles que soy tu negro santo

    Yo soy un feo, un feo que sabe amar
    con todo su corazón que te quiere de verdad
    Yo soy un feo, un feo que sabe amar
    con todo su corazón que te quiere de verdad

    La conclusión con esta lengua hermosa es que tine mucha historia que debemos de aprender y disfrutarla, pues es muy hermosa.

    Mancebo del Castillo Cisneros N.L 18

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo esta bien, la única recomendación que debo hacer es que intentaras llevar un poco mas el tema y no hacerlo tan directio, porque en ciertas ocasiones es más divertido que te lo cuenten a que te lo dividan mucho. Buen trabajo:)

      De labra barron. N.L. 6

      Eliminar
  12. Los mayas se localizaron en Chiapas, Campeche entré otros lugares. La cultura maya nació en 300 d,c y hasta el 1300 d,c, se habla actualmente en los estados de Yucatán, Quintana Roo, lo malo de esta cultura es que no hay más registró de esta cultura en México, aproximadamente se habla en unas 800,391 personas aproximadamente.

    Las vestimentas de las mujeres era una falda y un manto, los hombres vestían con una especie de calzón llamado pati. Nos dejaron barías cosas como obras o libros por ejemplo: el rabianal achi o el popoly entre otros uno de los libros es el chilam balam, los mayas hicieron construcciones gigantes construcciones desde el preclasico.

    Adivinanza en lengua maya

    Na'at le ba'ala' paalen: Kéen xi'iken si'e' yaan juntúul jooykep k'éek'en tu beelili'.

    Traducción

    ¡A que no adivinas niño! Si vas a cortar leña, un cochino muy flojo, te buscará en el camino
    Respuesta: Xuux (El avispero)

    De Federico Alexis Symonds

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento que te faltó más información está muy sin chiste seco, deberías de contarlos tu no copiarlo por que le da un toque y sería más interesante.

      Eliminar
  13. Proyecto 3
    Bimestre 4

    La lengua maya

    Las lenguas mayenses también llamadas simplemente mayas, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México; aproximadamente 6'523,182 millones de personas.

    Una de las celebraciones es la de colmenar viejo se celebra cada 2 de mayo con exhibiciones de mayas en altares florales elaborados para la ocasión. Y tiene una gran tradición en torno a las niñas, las flores y da la bienvenida a la primavera.

    Los mayas actualmente viven en casas de paredes construidas de caña adobe y techos de paja y su vestimentas son unas prendas donde se puede ver atuendos con diseños y bordados decorados con plumas de colores, acompañados de collares, cinturones y otra clase de accesorios e inclusive sandalias de cuero.

    Su economía se basa en la agricultura, caza, recolección y pesca. Su religión es politeísta . Su alimento se basa principalmente en el maíz, frijol, Chile, camote, yuca, mangos, melón,calabaza, jicama, zapote y anjonjil.

    Una de las adivinanzas es:
    Tilla ni, tillan, saya ni Sayán, purini, purín
    Ayotli
    Me siento, se sienta, me paro, se para
    La sombra

    Puffy Pérez Morales #23

    ResponderEliminar
  14. La Cultura Náhuatl

    El nahuatl es una lengua hablada en México y América Central.
    El nahuatl es la lengua nativa con un gran número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio los pueblos nahuas están en un área, que es desde Durango hasta el sur de Tabasco, y se concentran principalmente en Puebla,Veracruz e Hidalgo. En San Luis Potosí, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca se localiza menos y pequeños pueblos nahuas.
    Existen diferentes grupos Náhuatls. Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran separados en 16 municipios y son 36 comunidades Nahuas que se mantienen principalmente Hueyapan, municipio de Tetela del volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautlan; Santa Catarina municipio de Tepoztlan; Cuentepec, municipio temixco y xoxocotla, municipio de puente de Ixtla.

    Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de caña; en esta rama sobresalen los productos de Jojutla y Cuautla.

    La tradición de Hueyapan es el tejido de lana pura para la confección de vestimenta de uso cotidiano como chincuetes,rebozos,gabanes y fajas. En Huazulco y Amilcingo se hacen exquisitos dulces de amaranto, cacahuates, y semilla de calabaza. Una artesanía local muy importante, son los arreglos de flores naturales, para sus fiestas religiosas.

    Los miembros de las familias de las comunidades nahuas de Morelos tienen una tarea específica para la reproducción del grupo doméstico.
    En las fiestas se presentan alrededor de 15 danzas diferentes entre ellas las de las Ramas,tecuanes, pastoras, chinelos, gañanes, Aztecas,etc.
    En las localidades nahuas las celebraciones más importantes son: la fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, todos los santos y la navidad.

    La religión Náhuatl es un acto de fe y unidad, era católica lo cual quiere decir que creían en un solo dios.

    Algunas adivinanzas en lengua Náhuatl:

    1. Za zan tleino Chimalli itic tentica. ( ca chilli )
    Chiquitos pero picudos Por dentro llenos de escudo. ( el Chile )

    2. Tilla ni, tillan, saya ni sayán, purin, purini. ( Cehuallotl)
    Me siento, se sienta me paro, se para. ( la sombra)

    3. See tosaasaanil, see tosaasaanil See intetetsitsinte. ( a koxa ) Adivina adivinador de sus ojitos puertitas. ( la aguja )

    4. Nochita kwak Kiawi notlakeenpatla. ( tepeetl ) Un viejito muy vivo Cada que llueve cambia el vestido. ( el cerro )

    Mi conclusión es, que la cultura Náhuatl tiene celebraciones, creencias,costumbres,artesanías e historia, muy interesantes y bonitas.
    El conocimiento de varias culturas y lenguas indígenas, nos sirven para saber y conocer como se hablan, dónde se hablan,etc.

    Rojas Aguirre N.L 24

    ResponderEliminar
  15. La lengua Otomí
    Es muy conocida esta lengua así que te hablaré sobre ella.

    Ahora es hablada en diferentes estados del Pais México como por ejemplo en Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Sabias que? Aproximadamente esta lengua es hablada por 291.722 personas! Hablando de la cultura...Ellos tienen muchas manifestaciones de cultura! Por ejemplo, la vestimenta, las muñecas a mano, la música, arte, entre otros.

    Es bueno aprender otros tipos de lenguas, diferentes al tuyo! por que no lo intentas con esta lengua? Mira es fácil, a continuación te enseñaré un hermoso poema con su traducción para ayudarte.

    Danthetoguitogui
    Hinhambi tegue
    Ndahitoguitogui
    Hinhambi tegue
    Nbuitogui
    Hinhambipengui

    Traducción:

    El río pasa, pasa:
    nunca cesa.
    El viento pasa, pasa:
    nunca cesa.
    La vida pasa...
    nunca regresa.

    "La vida nos enseña miles de cosas pero lo especial se queda"

    Morales Olguín N.L.21

    ResponderEliminar
  16. La lengua nahuatl.

    La lengua nahuatl es una lengua usada por los nahuas, que eran grupos de pueblos nativos de Mesoamérica, mesoamerica es la region media del continente de América. Esta lengua surgió en el siglo VII por lo menos en América central.

    Actualmente lo hablan en México y Estados Unidos (también pequeñas comunidades de migrantes en Guatemala, Nicaragua, y Canadá), 1.700.000 personas en mexico y 275.000 en Estados Unidos.
    Los nahuas han visto su entorno cambiar al ser integrados a la vida de la ciudad, pero la gran mayoría aún conserva sus tradiciones y esencia de su cultura.

    La adaptación a la vida de la ciudad a ocasionado que ya no utilicen su vestimenta tradicional más que en fiestas de la comunidad o ocaciones especiales.
    Su vestimenta consistía en que el hombre usara calzón y camisa de manta,huaraches y faja,preferentemente de color rojo,enredada en la cintura,que puede ser de diferente color, y la mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

    ¡Pero también siguen conservando algunas costumbres! aún se conservan muchas danzas de la antiguedad, como son las peticiones de lluvia, danza de la tierra, danza tezcatlipoca, y obvio la danza guerrera-chichimeca, tambien muchas tradiciones en la música, vestimenta, artefactos y muchas más costumbres, ¡hasta le sigue teniendo ese respeto a las fuerzas de los rumbos cardinales, y al saludar a cada punto!
    Es genial que sigan conservando tradiciones ¿no?

    Aquí esta una adivinanza en esta maravillosa lengua:

    Za zan tleino
    Chimalli itic tentica

    -ca chilli
    ¿ No le entendiste? Aquí esta la traducción al español:

    Chiquitos pero picudos
    por dentro lleno de escudos

    -el chile.
    González chávez N.L. 12

    ResponderEliminar
  17. Lengua Náhuatl (Mexica).

    La lengua mexica, o náhuatl, se habla principalmente en América central y México, a finales del siglo X, desde la expansión de los Toltecas en la región de Mesoamérica hasta que se convirtió en lingua franca en la zona de Mesoamericana, y más en los territorios conquistados por os mexicas, también llamado imperio azteca.
    Los que hablan el “náhuatl” le llaman “mexicatlahtoli” que en español es “lengua mexicana”.
    En el país de México, el Náhuatl se habla en: Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Morelos, y Durango, y lo hablan 1, 700,000 personas, mientras que en Estados Unidos lo hablan 275,000 personas y en el Salvador de 150 a 200 personas.
    Los mexicas tienen manifestaciones culturales en varias cosas, por ejemplo en la arquitectura, como la antigua México-Tenochtitlán, el Templo Mayor o la Catedral Metropolitana.
    A continuación una adivinanza en Náhuatl:
    Zan zan tleino tepetozcatl quitota momamatlaxcalotiuh (papalotl)
    Por el valle colorido revuela dando palmadas como quien echa tortillas (la mariposa).
    Pérez Chávez N.L. 22.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parafrasea más, párese que me lo esta diciendo Wikipedia, y conecta más las ideas fuera de eso todo esta muy bien :)

      Eliminar
  18. Lengua zapoteca
    Los zapotecas se ubican actualmente en pocas partes de Oaxaca, los zapotecas hacían especialmente el juego de pelota de una manera distintas a otras culturas ellos a los ganadores eran sacrificados, los zapoteca tienen muchas culturas y tradiciones mexicanas que no se consideran mucho como a la gualantz, a las velas, noche de paganos entre otros.

    Ellos hablan zapoteco actualmente hablan 425,123 aproximadamente, ellos aportaron arquitectura elegante, arte de cerámica ciudades importantes como monte de Alba, Yagul, Teotitlán entre otras.
    Ahora leerán un poema zapoteca:
    Bidóo Bizáa
    Bixhóoze dúu née rigóola
    líi bizáa lúu guiráa níi:
    cáa xhíixha zíizi née naróoba.
    Gubíidxa née stúuxu quiráati,
    béeu née cáahui quiráati,
    béele guíi guibáa.
    Bíinu cáa níisa dóo née guíigu,
    níisa layúu dáagu née níisa píi.
    Cáa dáani née guiée,
    bidxíiña née bennda,
    máani ripáapa née búupu,
    bíi, dxíi, biáani,
    bandáa, láadxi dóo.
    Binni láaze née béedxe guéenda,
    léempa néexhe náa née guéeu níidi.
    Bizáa lúu guennda nacháahui née guennda xhíihui,
    ráa dxíiba lúu náa née ráa bidíiñe,
    guennda nayéeche née guennda gúuti,
    guennda nabáani née guennda nanaláadxi náaca xcuáa.
    Jnáadxi dúu líi Bidóo Záa:
    náaca níiru cáa xníiru íiza.
    Δ
    Dios creador
    Amo y señor
    que lo creaste todo:
    las cosas sencillas y grandes.
    El sol con sus rayos eternos,
    la luna de sombras infinitas,
    las estrellas, el cielo.
    Hiciste los mares y los ríos,
    las lagunas y los charcos.
    Las montañas y las flores,
    el venado y los peces,
    los pájaros y la espuma,
    el viento, el día, la luz,
    las sombras, el alma.
    El hombre débil y el tigre hábil,
    el conejo astuto y el coyote necio.
    Creaste la bondad y la maldad,
    el triunfo y la derrota,
    la alegría y la muerte,
    la vida y el odio juntos.
    Te amamos, Dios zapoteca:
    el primero de las primeras edades.

    Lopez Jara N.L.17



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estuvo bien redactado tu texto pero te falto poner algunos signos de puntuación.
      Felicidades!

      Eliminar
  19. Los Náhuatl
    La lengua Náhuatl se habla principalmente en México algunas de sus ciudades que la hablan son en municipios de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán y el estado de México.
    El Náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas Mesoamericanas hasta convertirse en una lengua reconocida de buena parte de la zona Mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio Mexica, también llamado imperio Azteca.
    Los hablantes de la lengua Mexicana Náhuatl llaman a este idioma Mexicatlahtoil o lengua Mexicana.
    Las costumbres y tradiciones de los Náhuatl eran las celebraciones de la misa católica y los actos litúrgicos dan pauta a las celebraciones colectivas y a las particulares.
    Su vestimenta era una camisa, un gabán (gabardina) y huaraches; como a pasado el tiempo se ha perdido la vestimenta regional algunas personas se siguen vistiendo con la ropa regional.
    En México 1,700,000 hablan la lengua Náhuatl y en Estados Unidos 276,000.
    A continuación se expone un poema Náhuatl.

    Zohuatl Notlazohtlaliz

    nenemi fui temoayan
    intzalan calli tlatemoalli
    cecentecpantli xochitla
    caxtilcuicat cacahuaxochitl
    Chicomoztoc calnacaztli
    acaltepachoani amotlamini
    tlatemoalli cacahuaxochitl achi
    cualtzin auh nacayotl cihuateotl
    tetlahuelcaquiliztli pillotl yolotli
    ipampa.

    Esposa mía

    Caminando fui vagando entre el mundo
    Buscando en cada jardín una
    Flor en los rincones del infinito
    Buscando la flor mas bella mas hermosa
    Con cuerpo de diosa y sentimientos
    Noble de corazón


    Díaz González NL 7

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta muy completo, sin faltas de ortografía y bien redactado

      Eliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. LA LENGUA MAYA
    En la actualidad se siguen hablando las lenguas indígenas una de las más importantes es la lengua maya .La lengua maya se hablaba en Mesoamérica principalmente en Belice, Honduras, El salvador y en el sureste de México.
    Actualmente la lengua maya es hablada en la península de Yucatán, Chiapas, parte de Tabasco y gran parte de Centroamérica que son los sitios donde se estableció la cultura maya, el número aproximado de personas que hablan esta lengua es entre cuatro y cinco millones de personas las cuales están distribuidas en un grupo étnico.
    La vivienda de los mayas actuales son en casas muy parecidas a las de sus ancestros, las paredes de sus casas son construidas con caña, adobe y sus techos son de paja.
    Las costumbres alimentaras de hoy en día de los mayas son los porotos (semillas), ajíes, frutas y otros productos derivados de su producción agrícola.
    La religión de los mayas en la actual es que cambiaron la forma de hacer los rituales combinando la religión católica con sus antiguos rituales, en los que se sacrifican animales vivos a imágenes cristiana. Las celebraciones religiosas suelen ir acompañadas con danzas y marchas con velas.
    La vestimenta de los hombres maya actual son unas chanclas mejor conocidas para ellos unas sandalias, un tipo pantalón llamado patí con el pecho descubierto y las mujeres utilizan faldas o vestidos largos y una camisa de algodón
    Ahora dos poemas maya con su traducción:
    Ts’unu’un Ku tsikbalta’ale’ juntéenake’ ila’ab juntúul chan ch’íich’ ya’ab u boonilo’ob, ku pepekxiik’ tu paach lool. X-Maruche’ ki’imakchaj u yóole’ ka tu yilaj, letene’ tu k’áataj junp’éel ts’íibolal yéetel u puksi’ik’al beya’: ki’ichpan lool, ki’ichpan lool, ts’áaten junp’éel ts’íibolal, tu yo’olal le ch’iich’a’, ka u ts’áaten juntúul x-k’ook’.

    Colibrí (Traducción en español)

    Cuentan que alguna vez vieron un pajarito de muchos colores, que estaba papaloteando alrededor de la flor. María se puso alegre la vio por eso pidió un deseo de todo corazón y le dijo así: “Hermosa flor, hermosa flor concédeme un deseo a través de este pájaro, que me dé un ruiseñor”.
    Kuxa’anen ba’ale’ ma’ ta wo’olali’ Kex máanak ja’abo’obe’, ma’ tu yutstal in yaajilo’ob, ku jup’ken táan u léenbal tin puksi’ik’al mina’an u xuul in muk’yaj-tuukul. Ba’ax tia’al k’a’náab yéetel u x-áalkab ja’ilo’ob wáa ba’ax u beelal u ya’axil k’áaxo’ob; u ki’bokil loolo’ob yéetel péepeno’ob mantats’ tin wéetel yano’ob, teche’ ma’. Wa kn wa’alik ma’ táan in k’amikeche’, táan in wa’alkinbaj ma’ jaajeni’, táan in k’a’abéetkuntikech yéetel k’iin, beyxan yéetel áak’ab, beyech je’exe iik’ ku ch’áaj-iik’ta’al tumen máako’ob.

    Vivo no para ti (Traducción en español)

    Aunque pasen los años nos aman las heridas, me punzan y se reflejan en mi corazón, pienso en ti y sin límite. ¿Para qué sirve el mar y los ríos?, o ¿para qué sirven las verdes praderas, la fragancia de las flores y las mariposas que a diario están conmigo y tú no estás? Si digo que no te acepto me estaría negando, te necesito de día y de noche. Eres como el aire que respiran los humanos.

    Cabrera Flores N.L.4

    ResponderEliminar
  22. La interesante lengua mixteca
    La lengua mixteca, actualmente se habla en los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero, mejor conocida como la región mixteca que se ubica en el centro sur de México.

    Esta lengua la hablan de 410 200 a 471 710 personas en nuestro país, según dice INEGI en las encuestas del año 2005.

    Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México antiguo. Estos hablantes tenían muchas y diferentes manifestaciones artísticas como: mosaicos, joyas, labrados en madera, grecas para ornamentar y adornar los tempos y edificios, orfebres de oro y plata y muchos más.


    Si ya se aburrieron de tanto leer, aquí les va una adivinanza en mixteco, a ver si le entienden :)
    Ñali'i ni kaxi nuu teeyii i:
    Iku kuaa ni layyee ña'a ñu orre ni kijli ñu.
    Te teeyii ni kaja jnu'u i:
    Te na lo ka'vi ini ñu yye ni kijli nchi?

    Ya veo que no le entienden, entonces aquí va la traducción:

    Una esposa le dice a su esposo:
    "Anoche me insultabas mientras dormías."
    Y el esposo preguntó:
    ¿Y por qué piensas que estaba dormido?.

    García Lara N. L. 10

    ResponderEliminar
  23. Nahuatl.

    Gracias a su riqueza en cultura aún sigue existiendo la forma de vida Nahuatl, y no sólo en el país de México, si no que en muchísimos países de Latino américa. Las cosas que más caracteriza a esta cultura, es su extraña forma de hablar y sus costumbres, al igual que la comida.

    En México, los lugares en los que más se habla lengua Nahuatl son: Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Durango, Morelos, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y. Oaxaca. Donde además de que se conserva su lengua, tambien se siguen celebrando muchas fiestas y costumbres, como fiestas del mes de Tepeíhuitl y del en las que se honraba a los ahogados o en los que se quemaban flechas y teas en los sepulcros.

    Hablando de la vestimenta, se sigue usado lo mismo que en años atrás, para realizar todas las actividades laborales, era ropa con lana natural y algunas combinaciones de bordados sencillos.

    En cuestión de alimento lo que más se cultivaba era el maíz, y sus platillos principales eran el acoyote, plátano y Chaplin.

    Todos es aspectos diferentes a lo que ahora nosotros consideramos como vida cotidiana, hace que el Nahuatl sea muy importante para nosotros.


    Al igual que muchos idiomas existen muchas canciones de cuna para los bebés, esta es una en idioma Nahuatl:

    Mackochi pitentsin,
    manokoxteca pitelontsin,
    makochi kochi noxocoyo,
    manocoxteca noxokoyostin,
    manocoxteca nopitelontsin,
    makochi kochi pitentsin,
    manocoxteca pitelontsin,
    manocoxteca noxokoyostin,
    makochi kochi pitelontsin.

    Traducción:

    Que duerma mi niño,
    que no despierte mi pequeño.
    Mi niño, niño, mi niñito,
    que no despierte mi pequeñito.
    Que no despierte del dulce sueño,
    mi niño, niño, mi niñito.
    Que no despierte mi pequeño,
    que no despierte mi dulce sueño,
    Mi niño, niño, mi niñito.


    Zenteno De Lucas. NL: 31.

    ResponderEliminar
  24. Lengua nahuatl
    El nahuatl se habla actualmente en Mexico, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Oaxaca, hay aproximadamente 1,600,000 de personas que lo hablan.
    Ellos eran Politeístas, la sociedades estaban divididas en cías, su religión era católica.
    En sus sociedades lo hombres vestían con calzón, guaraches, camisa de manta, mientras que las mujeres vestían con blusa blanca bordada, jaban, hicara y chincuente.
    Ellos se alimentaban con pescados, manatíes, caracol, gallinas,insectos,mariscos,etc.
    Elaboran productos de cerámica, sembraron maíz y frijol, jitomates, melón, aguacate y chile. En cada casa hay un altar domestico, los utensilios domésticos son ollas, tapestle, petates, taburetes,mecheros de petróleo, blanquitos, metales, etc.
    Una de sus rimas son:
    Ni hual choca in ni hual
    Incotlamoti zan 
    Ca anicnihuan azo toxochiuh on ¿ ma yl ic ninapantiuh con on ximohuayam nihuallaocaya
    Traduccion:
    Aqui me pongo a llorar, me pongo trizte
    Soy solo un cantor
    Vean, amigos mios
    Acaso con nuestras flores 
    ¿He de vestirme alla donde estan los que no tienen cuerpo? 
    Me pongo trizte.
    Ojalá les haya gustado este texto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta bien, pero tienes un poco de falta de ortografía en dos ocasiones pero fuera de eso, felicidades!

      Eliminar
  25. Lengua maya:
    Fue la cultura más importante en el periodo clásico actualmente se habla en Yucatán, Campeche y Quintana Roo

    Su economía se basa en la agricultura. tienen dos tipos de religión la 1ra es católica, que consiste en crees en un solo dios y la 2da ancestras que son costumbres prehispánicas.

    Para curar sus enfermedades acuden a un "Curandero" o "al gran maestro". En cuanto a su música algunos sonidos son interpretados por instrumentos musicales prehispánicos o algunos actuales.

    Algunas costumbres son que la gente se baña 1 o 2 veces al día por el tipo de clima en el que viven (habitan) y hacen sus rituales y danzas a los dioses.

    La lengua maya se habla en Belice, México, El Salvador, Guatemala entré otros.
    La lengua maya todavía permanece en México y unas partes de América del Sur.

    La lengua maya es una de las más fáciles de hablar y es muy común en el sur de México, como ya les había dicho Yucatán Oaxaca, Campeche y Quintana Roo.

    Ten

    Ten, chéen ten...
    kin bin in xíimbal
    yóok’ol kab.

    Kin bin in kaxtik yakunaj,
    je bix juntúul chan paal
    ku k’áatik u yo’och,
    ken u yu’ub wi’ij.

    Kin bin in t’ochpajaj,
    kin lúubul,
    kin wu’uyik yajil,
    ts’o’okole’ kin ka líik’il...
    kin suut paakat paachil,
    kin tuklike’ ya’ab u bin
    in ximbaltik le u beelil le kuxtalo’.

    Ku jop’ol in ka xíimbal,
    ya’ab ba’alo’ob ku máan tin tuukul,
    jump’el jach k’aja’anteni’,
    in k’uchul tu’ux kin bin.

    traducció:

    Yo

    Yo, solo yo...
    Voy caminando
    en el mundo.

    Ando en busca del amor
    como si fuera un niño
    quien pide de comer
    al tener hambre.

    Camino y tropiezo,
    me caigo,
    siento dolor,
    nuevamente me incorporo...
    miro hacia atrás,
    pienso que falta mucho
    por andar en el camino de la vida.

    Camino nuevamente,
    en mi mente se agolpan sentimiento,
    recuerdo uno perfectamente,
    llegar hacia mi destino.

    Rojas de Alba #25

    ResponderEliminar
  26. Cultura zapoteca

    Los zapotecas son un pueblo indígena de México actualmente se habla en el sur de Oaxaca, sur de Guerrero, parte de Puebla y el itsmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.

    Este pueblo se hace llamar "gente de las nubes" o "Veen'za".Los zapotecas han aportado muchas arquitecturas, entre las cuales destacan monumentos sagrados y elegantes estructuras,arte cerámico y orfebrería fina.

    Esta lengua es hablada por casi 800 personas , en los estados ya pronunciados anteriormente. Su religión es politeísta; entregaban como tributo el maíz, guajolotes, miel y frijol; los agricultores también destacaron como tejedores y alfareros. Se alimentan principalmente con maíz, frijol, calabaza, platanos, garbanzos, chicharos, tomates, camotes, ajos y cebollas.

    Su economía estába basada en la agricultura, caza, comercio interior y exterior. Los zapotecas le dieron vida a los calendarios y la edificación de columnas en sus construcciones, los códices, también la numeración maya de barras y de puntos. Las mujeres acostumbran vestir con huipil y enagua que puede ser con o sin olán hecho de la misma tela. El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha.

    Los zapotecas tanían varias celebraciones, como la de Santo Domingo Petapa,
    La cual consiste en recordar que nuestros antepasados hace aproximadamente 500 añossalieron de las tierras de Zaachila en busca de lugares propicios de desarrollar la cultura zapoteca. Esta celebración empieza el 31 de octubre y acaba el 3 de noviembre.

    La cultura zapoteca junto con su lengua son de las más distinguidas de México, en donde también se han desarrollado las culturas Maya, Nahuatl, Otomí, Mazagua y mixteca; tenemos que seguir conservando todas las culturas y lenguas del mundo, pues a las siguientes generaciones se les enseñará de donde provienen y como han ido evolucionando las diferentes culturas.

    Refran zapoteco: Ma hrisaca gápu ti shisha, casi cueezu chuppa
    Es más valioso que tengas una cosa, a que esperes tener 2.


































































    ResponderEliminar
  27. ¿Qué dicen los mayas?

    Actualmente la lengua maya tiene 766,000 hablantes que residen en Guatemala, Belize y el sureste de México en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

    Los mayas en lo que hoy es Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras y al sureste de México.La cultura maya es una de la culturas precolombinas más importantes pues su legado científico y astronómico es reconocido por todo el mundo.

    Según los historiadores y arqueólogos la cultura maya duró aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que hoy generan 44 lenguas maya diferentes las cuales se derivan del proto-maya que es considerado como la lengua maya principal. La lengua más hablada actualmente es el idioma maya o maya yucateco que se deriva del tronco mayense.

    A continuación les presentaremos una adivinanza en maya con su traducción:

    Wa na'at na'ateche' na'at le na'ata': Yaan u yich ba'ale' mina'an u yook, yaan u le', teech a wojel u ts'ook.

    Sólo te lo digo una vez: Tiene ojos, pero no ven. Sus hojas no son de papel. Está parado, pero no tiene pies. Al final ya sabes qué es.
    Respuesta: Junkúul che' (El árbol)

    Es importante que cuidemos esta lengua ya que es parte de nuestra cultura y en México es reconocida como lengua nacional junto con el español y es la segunda más hablada después del nahuatl.

    ResponderEliminar
  28. La cultura zapoteca: es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.Situación Geográfica:

    Se ubicó en el “Valle Central” del actual estado de Oaxaca, en un terreno montañoso. Período Abarco los períodos “Clásico” y “Postclásico tardío” que van desde los años 500 a. c., al 1521 con la llegada de los españoles.




    Organización Social:

    Nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres. Organización Política Se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrático y el segundo de tipo monárquico, además de que tenían que ser de origen teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.





    Aportaciones Culturales:

    -Arquitectura elegante.
    -Monumentos sagrados.
    -Arte cerámico.
    -Orfebrería fina.
    -Casas de bajareque.
    -Edificios y obras hidráulicas.
    -Ciudades Importantes Monte Albán. Yagul. Teotitlán. Zaachila.



    Característica especial:

    Juego de pelota, los ganadores eran sacrificados, lo contrario a otras culturas. Edificación de columnas en sus construcciones. Códices y calendarios. Uso de la numeración maya de barras y puntos.




    Religión:

    Varias deidades con influencia maya. “Cosijo” era el dios principal y era el dios del agua. Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representación de la dualidad que también aparece en las otras regiones de Mesoamérica.




    Decadencia:

    Fue abandonada en al año 800 d. c., pero continuó siendo un lugar sagrado para otros pueblos de Oaxaca como los mixtecos que se asentaron en la ciudad en el 1000 d. c.


    lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas en Oaxaca y otros lugares,junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.

    Vestimenta
    Mujeres: vestido largo cabello arreglado con tela metal y flores
    Hombres:su ropa es total mente blanca con sombrero actualmente.


    Alimentos: maíz,frijol,calabaza,plátanos,garbanzo,chícharo,tomates,camotes,ajos y cebolla.

    Fiestas:la carrera de la bola, la gualteza colonial,el santo domingo y noche de rábanos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes una que otra falta de ortografía y te faltó la rima, adivinanza o leyenda.

      Eliminar