Traductor

jueves, 20 de marzo de 2014

La música de las lenguas indígenas.


En tercer el proyecto de Español,   "La música de  las lenguas indígenas" , en el cuarto bimestre
estuviste investigando sobre las lenguas indígenas mexicanas  y del Estado de Querétaro, los municipios en los que se habla, sus manifestaciones culturales y textos cortos como adivinanzas, canciones y rimas. 
Al conocer la diversidad cultural de México has reconocido es parte de nuestra identidad.
En equipo aprendiste un texto en una lengua indígena y su traducción y lo vas a presentar mediante un video en el blog de tu equipo. 

En el Estado de Querétaro se siguen hablando las lenguas  otomí, zapoteca, nahuatl y mazahua. 
Tus comentarios deberán contener:
Título de tu proyecto
国 Una lengua indígena mexicana.
国El lugar donde se habla.
国 El número aproximado de hablantes.
国 Las manifestaciones culturales de los hablantes.
国 Un poema, adivinanza o cuento corto en la lengua.
国 La traducción de tu poema, adivinanza o cuento corto.
国 Ilustración (opcional)
Apellidos y número de lista.
Fecha de entrega 20 de marzo antes de las 11 de la noche.

lunes, 10 de marzo de 2014

Proyecto II, Querido amigo

Las redes sociales.
En este proyecto redactarás una carta a un amigo, en la que hablarás de las redes sociales, ventajas, desventajas y darás consejos de su uso adecuado. Recuerda el vocabulario que usas con un amigo o un familiar, así como la estructura de la carta.
Requisitos de tu proyecto:
1. Datos completos del remitente.
Estructura de la carta:
1. Lugar y fecha
2. Saludo
3. Introducción al tema
4. Cuerpo de la carta: comentarás a tu amigo lo que son las redes sociales; ventajas, desventajas, uso adecuado y ley que las regula.
5. Despedida y conclusión. En la que harás un cierre platicando sobre los temas que trataste.
6. Remitente.
Si gustas puedes añadir posdata.
7. Apellidos tuyos y número de lista.

martes, 4 de marzo de 2014

Los padecimientos y sus curaciones

TEXTOS DE CONTRASTE

Para escribir textos de contraste se usan los conectores lógicos para unir o contrastar lo que se quiere comparar, estos conectores son por ejemplo: en cambiopor el contrarioen tanto que...,mientras que..., etc. También se usa en algunas ocasiones la forma impersonal para comparar los textos.

Para las fuentes bibliográficas se utilizan comillas cuando el texto citado es parte de una obra mayor; las cursivas se usan para el título de la publicación general.
Por ejemplo: Ivonne Gómez. "La limpieza, el mejor enemigo del acné”, en 
El nuevo diario (www.elnuevodiario.com).
El párrafo de conclusión sirve paRa terminar o cerrar un texto o un escrito, y generalmente contiene un resumen sobre el tema que se ha tratado.

De acuerdo con estos criterios escribirás en el blog tu texto de comparación. Recordando que todo texto tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión.